top of page
Buscar

Medicina Convencional vs Medicina Integrativa

  • Foto del escritor: medicinaintegralnama
    medicinaintegralnama
  • 17 ago 2015
  • 3 Min. de lectura

Empecemos aclarando definiciones acerca de qué es alternativo, tradicional y complementario en lo que respecta a Medicina:

  • Medicina Convencional: Definiremos así a la disciplina médica basada en protocolos y conocimientos técnicos aceptados por la sociedad y comunidad médica local y aprobados por entidades reguladoras locales o mundiales (Organización Mundial de la Salud, Asociaciones Médicas de Especialistas, Gremios o Colegios Médicos, etc.).

  • Medicina Alternativa: Tratamientos que basan su cosmovisión en criterios diferentes a los de la Medicina Convencional local y por ende plantean formas terapéuticas diferentes y convirtiéndose, como su nombre lo indica, en una alternativa al tratamiento previo.

  • Medicina Complementaria: Se refiere a aquellos tratamientos no convencionales u ortodoxos que buscan complementar un tratamiento convencional sin dejar éste de lado.

  • Medicina Tradicional: Conjunto de conocimientos y tratamientos no convencionales propios de una región, que tienen su propia cosmovisión y que se transmiten de maestro a discípulo a lo largo de muchos años por vía oral, por ejemplo la Medicina Tradicional China, Medicina Tradicional Peruana, Medicina Ayurvédica.

  • Medicina Integrativa: Disciplina que intenta utilizar de forma acertada criterios médicos convencionales y alternativos, buscando integrarlos a fin de tomar lo mejor de las disciplinas en beneficio del paciente y en miras a la capacidad de respuesta de éste a la enfermedad

Debemos entender entonces, que en otras latitudes lo que para nosotros sería la medicina convencional es la medicina tradicional, así por ejemplo, en India, lo convencional sería la Medicina Ayurvédica y lo alternativo la Medicina Occidental o lo que para nosotros es Convencional, de la misma forma hablaríamos en China.

Desde fines del siglo pasado, en nuestro país, y en forma creciente en los últimos años, la gente está comentando cada vez más frecuentemente y en forma más abierta qué o cuál terapia alternativa o complementaria está utilizando para sus males. Inicialmente los pacientes eran renuentes a decirle al médico que no estaban tomando toda la medicación prescrita y que estaban recurriendo a brebajes naturistas y preparados magistrales a base de plantas primordialmente para tratar de alcanzar algún alivio de su enfermedad. Muchos pacientes están optando por tratamientos alternativos para dejar de tomar “tanta pastilla” que les recetan los médicos convencionales.

Para el médico convencional su tratamiento es alopático (en contra de la enfermedad o el síntoma), así lo que captura su visión es muchas veces la enfermedad o los síntomas, mientras que para el alternativo, es el enfermo. Inclusive se puede llegar a decir que para la Medicina Convencional, si no se puede diagnosticar, no se puede tratar y por ende sólo palia los síntomas, distrayendo la acción a causas secundarias de la enfermedad o a las consecuencias. El tratamiento naturista trata de buscar las causas primarias de la enfermedad intentando encausar los síntomas.

La acción del medicamento y su efecto en la fisiología es lo que maneja mucha de la terapéutica de la medicina convencional. El médico naturista trata de hacer que el organismo reaccione a la enfermedad; lamentablemente en los casos en que la enfermedad ha avanzado demasiado la respuesta del organismo es insuficiente o simplemente no existe.

No queremos con esto decir cuál es mejor y cuál peor, sino que debemos entender cuáles son las ventajas y desventajas de cada una para poder tomar mejores decisiones, tanto seamos médicos o seamos pacientes.

La soberbia es la fuente de la ignorancia más atrevida, aquella que anula algo que no se entiende, simplemente porque no se han aprendido sus bases, sus principios o su filosofía. El carecer de la tecnología para poder “ver” lo que no se ve o “entender” lo que no comprendemos no hace que aquello nebuloso para nuestro entendimiento deje de existir. Así, creemos que la mejor manera de empezar a crear una verdadera Medicina Integrativa, se debe incluir en las currículas universitarias, como ocurre en otros países como Brasil, Chile, Ecuador, México, Alemania, Francia, Inglaterra, etc.; conocimientos acerca de mecánica cuántica y las teorías que han hecho posible tener celulares, computadoras en la palma de la mano, avances increíbles en telecomunicaciones y diversas fuentes de energía y que están haciendo que, a diferencia de los biólogos que buscan en el electrón las raíces de la conciencia, los físicos busquen en la conciencia las raíces del electrón y del universo.

 
 
 

コメント


Posteos
Recent Posts
Archivo
Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page